ACTIVIDAD 4: Realiza una descripción del cuadro de Las Meninas. Recuerda que la descripción puede ser objetiva o subjetiva. Incluye aspectos en tu redacción de los dos tipos. Aquí tienes un enlace en el que se explican todos los elementos de la descripción.
Este año celebramos el bicentenario del Museo del Prado que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1819. Para conmemorarlo, en el Centro hemos elegido como centro de interés del carnaval este tema.
Los alumnos/as de 6º vamos a realizar un proyecto de investigación dentro del área de lengua sobre el cuadro de Las Meninas de Velázquez y nos disfrazaremos en el carnaval de alguno de los personajes del cuadro, como más adelante os detallaremos.
En esta entrada os dejamos diversos materiales para consultar en casa e investigar sobre varias cuestiones, y en el aula realizaremos actividades en grupo.
¡Esperamos que disfrutéis con él!
1ª SESIÓN:La obra
- ¿Cuál es el título original de las Meninas?
- ¿Qué significa "menina"?
- ¿Cuál es su temática?
- ¿Qué personajes aparecen en la obra?
- ¿A quién está retratando Velázquez?
- ¿Qué colores prevalecen? ¿Dónde pone el punto de color?
RECURSOS
Consulta las siguientes fuentes para informarte sobre el cuadro de Las Meninas
CUENTO DE LAS MENINAS
Hace muchos, muchos años, como
trescientos años, existía un pintor muy importante llamado Velázquez. Diego de
Silva y Velázquez. Vivía en Madrid, pero no en una casa cualquiera, sino en un
palacio. ¿Sabéis por qué? Porque era el pintor del rey y de la reina, los que
mandaban en toda España.
Los reyes se llamaban Felipe IV y
Mariana, tenían una hija de cinco años ¡Como vosotros! Que se llamaba
Margarita. Margarita era guapa, tenía el pelo largo, abundante y rubio. Llevaba
un traje muy raro, largo hasta los pies, duro y ancho como una lámpara.
Los reyes querían tener un cuadro donde
aparecieran ellos mismos, un retrato. Como entonces no existían las cámaras de
fotos, decidieron que fuera Velázquez el que les hiciera el cuadro.
-“A sus órdenes Majestad. Ahora mismo me
voy a mi taller a hacer vuestros retratos”- dijo Velázquez.
Y contento salió del salón del trono y
se fue a su taller, que era la sala de los cuadros. Era una enorme habitación
llena de cuadros por todas sus paredes. Cogió un gran lienzo que lo apoyó en un
caballete, sus pinceles y su paleta y se dispuso a pintar:
-“Qué silencio, qué bien se trabaja así”
Al fondo del taller había una puerta que
estaba cerrada, pero alguien la abrió y empezaron a entrar muchas personas y a
hacer mucho ruido.
-“Vaya, se acabó la paz y la
tranquilidad”- pensó Velázquez
Era la infanta Margarita que quería ver
pintar a Velázquez. Le encantaba ver como echaba las pinturas en la paleta,
como pringaba el pincel y como llenaba de pintura el lienzo.
-“Oh, estás dibujando las caras de mi
papá y de mi mamá”- dijo Margarita.
Con ella venían dos meninas, Agustina e
Isabel, que todo el día estaban pendientes de ella.
_”Tengo sed, dame agua”- dijo la
infanta.
Rápidamente Agustina cogió del búcaro,
lo llenó de agua, se arrodilló y se lo dio.
-“Así no se piden las cosas”- dijo una
voz a su espalda. Era la guardadamas Marcela que todo el día vigilaba a
Margarita.
-“Hay que decir, por favor, ¿me traes
agua?”.
-“Tienes que aprender a comportarte como
una gran princesa”- dijo Diego, el otro guardadamas de Margarita.
Pero Margarita no escuchaba ni a Marcela
ni a Diego porque en ese momento miraba de reojo a alguien que entraba por la
otra puerta del taller. Eran sus papás, los reyes, que también venían a ver
cómo iba el retrato que estaba haciendo Velázquez. La menina Isabel vio a los
reyes y como era muy educada hizo una reverencia.
-“guau, guau,…”
-“Pero ¿esto qué es? ¡Lo que me faltaba!
También ha entrado un perro. Yo no puedo trabajar con tanto alboroto”- pensó
Velázquez.
Era el perro preferido de Margarita; un
mastín grande y manso que siempre estaba vigilando a su ama y, como estaba
cansado y no veía ningún peligro para su ama, decidió tumbarse, no hacer más
ruido y de paso intentar dormir un poco.
Eso era difícil porque Nicolasito
Pertusato no paraba de darle patadas ni de molestarle. Nicolasito era un chico
muy pequeño, de piernas finas y de larga melena que todo el día estaba haciendo
travesuras ¿Sabéis por qué? Porque quería hacer reír a la princesa, para que no
se aburriera y estuviera contenta todo el día. Nicolasito tenía una amiga
llamada Maribárbola era enana, y aunque tenía muchos años no había crecido.
Ella se dio cuenta de que acababan de entrar los reyes con lo que decidió
estarse quieta y portarse bien para que no se enfadaran, pero Nicolasito no se
estaba quieto.
Pero… ahora ¿Quién entra por la puerta?
Era José, el aposentador del palacio. Su trabajo era estar pendiente de que las
habitaciones y salones del palacio estuvieran ordenados, y de llevar las llaves
de todas las puertas del palacio, se quedó en la puerta sorprendido de ver a
los reyes en el taller de Velázquez. Pincha en el siguiente enlace para obtener más información https://www.mundoprimaria.com/arte-primaria-mochila/que-gran-incognita-esconde-el-cuadro-las-meninas.html
recreaciones del cuadro más famoso de Velázquez. Cada artista lo ha
interpretado de manera diferente porque diferentes son las circunstancias en
las que se aborda la obra artística. Desde Goya a Picasso pasando por
El
Equipo Crónica, Botero, Dalí... y otros más, el cuadro de las Meninas ha sido
objeto de esas variaciones. Cada uno tiene su estilo, su impronta, su manera
peculiar de comunicar. Quizás sea suficiente motivo para crear un rap que
ponga de manifiesto, como
cualquier rap que se precie, una crítica a las
obras, a la sociedad, a la manera de ver el arte, de sentirlo y de transmitirlo.
¿Te contrar un número importante de recreaciones del cuadro más famoso de Velázquez. Cada artista lo ha interpretado de manera diferente porque diferentes son las circunstancias en
las que se aborda la obra artística. Desde Goya a Picasso pasando por
El
Equipo Crónica, Botero, Dalí... y otros más, el cuadro de las Meninas ha sido
objeto de
variaciones. Cada uno tiene su estilo, su impronta, su manera
peculiar de comunicar. Quizás sea suficiente motivo para crear un rap que
ponga de manifiesto, como
cualquier rap que se precie, una crítica a las
obras, a la sociedad, a la manera de ver el arte, de sentirlo y de transmitirlo.
¿Te atreves
En este último apartado podrás encontrar un
número importante de recreaciones del
cuadro más famoso
de Velázquez. Cada
artista lo ha interpretado de manera diferente porque
diferentes son las circunstancias en las
que se aborda
la obra artística.
Desde Goya a
Picasso pasando por El
Equipo Crónica, Botero, Dalí... y otros más, el cuadro de las Meninas ha
sido objeto de esas variaciones. Cada uno tiene su estilo, su impronta, su
manera peculiardecomunicar.
El 28 de febrero celebramos la Fiesta de Carnaval, este año bajo el lema "El Museo del Prado".
Los alumnos/as de 6º vendremos disfrazados de personajes del cuadro de Las Meninas de Velázquez.
Pero no de los personajes clásicos como aparecen en el cuadro sino tendremos que hacer una recreación actual de ellos.
A continución os dejamos ejemplos.
Meninas de Picasso
Meninas del Equipo Crónica
Meninas de Botero
Además en la ciudad de Madrid el año pasado pudimos disfrutar de una infinidad de esculturas de Meninas.
Interpretaciones en moda:
Cada alumno elegirá un personaje del cuadro de las Meninas: Velázquez, meninas, infanta Margarita,...y se disfrazará de ese personaje con un vestuario actualizado, de nuestros días, imitando distintos estilos, personajes, etc.
Lo que sí debemos mantener son los rasgos que distinguen a cada personaje. Por ejemplo, el vuelo del vestido y la flor en el pelo de la infanta Margarita; el bigote y melena, y la paleta de Velázquez,...
Como orientación el vuelo del vestido de las Meninas se puede hacer con una caja, con un aro (como los de psicomotricidad,...) con un alambre...
El vestido y los accesorios pueden ser de diferentes materiales: tela, papel, plástico, goma eva,...
Se puede pintar en el traje, coser, pegar, grapar,...
Más ejemplos:
Cancán
La publicidad también ha utilizado la imagen de las Meninas para promocionar sus productos.